Terapia de Aceptación y compromiso
Terapia de Aceptación y compromiso

La terapia de aceptación y compromiso (ACT) es un tipo de terapia, que forma parte de los modelos terapéuticos cognitivos— conductuales. Además, hace parte de las llamadas terapias de tercera generación.  En este artículo te hablaremos más acerca de este tipo de terapia; que si bien no es muy conocida, debemos saber que se están desarrollando estudios que la avalan desde los años 80. A continuación te contaremos qué es la terapia de aceptación y compromiso, sus fases, cuál es su objetivo, como se estructuran sus sesiones y para que tipos de casos se recomienda.

Solicita tu terapia

Agenda una cita con nosotros

¿Qué es la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)?

Terapia de aceptación y compromiso (act)

Es un modelo de terapia que, como su mismo nombre lo indica, se centra en la aceptación del problema y su malestar, aceptando que los problemas hacen parte de la vida. Pero entendiendo también que podemos convivir con ellos sin que nos causen un mayor malestar.

La terapia de Aceptación y Compromiso, en todas sus fases, se centra en los valores personales de cada individuo, en lo que es verdaderamente importante para cada persona. Ya que no para todas las personas, los mismos valores pueden tener la misma relevancia.

Por lo tanto, es muy común utilizar metáforas dentro de las sesiones terapéuticas con el paciente y su finalidad es que el paciente pueda identificar si el comportamiento que lo afecta es útil para su vida. Si actuar de esa manera le da o le quita vida y plantearse si su vida mejorara a mediano y a largo plazo si sigue actuando de la misma manera.

En pocas palabras, lo que busca este modelo terapéutico es que las personas alcancen un bienestar y una vida significativa.

¿Cuál es el objetivo de la terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)?

Objetivo de la terapia de aceptación y compromiso

El objetivo principal de la terapia de Aceptación y Compromiso es poder eliminar en el paciente la rigidez psicológica. En otras palabras, es lograr modificar creencias o formas de pensar que están muy arraigadas en el paciente y que le generan incomodidad al mismo.

Entonces, la finalidad de esta terapia es aceptar pensamientos, sentimientos, emociones y sensaciones positivas o negativas. Simplemente buscando la aceptación y el compromiso desde los valores para mejorarlas.

¿Cuáles son las fases de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)?

La aplicación de este procedimiento se realiza siguiendo una agenda terapéutica, que no es un procedimiento rígido. Si no más bien una guía tentativa que se ha de adaptar a cada paciente y a cada problema (Hayes, 1999).

En la valoración inicial, es decir, en la primera sesión, el terapeuta deberá analizar con detalle cuál es la situación y cuál es el motivo de consulta del paciente. Es sumamente importante identificar muy claramente cuál es problema, tanto por el lado del terapeuta como del paciente.

Una vez concluida la valoración inicial, se deben fijar los objetivos terapéuticos. Es muy relevante que tanto el paciente como el psicólogo tengan claros cuáles serán los objetivos que se deben alcanzar con la terapia de aceptación y compromiso, para abordarlas en sus diferentes fases.

Fase 1 de la terapia

Desesperanza creativa

En esta fase el paciente ha intentado resolver su problema de múltiples maneras. Lo que busca este método es lograr que el paciente se dé cuente y pueda identificar que lo que ha hecho hasta ahora, no le ha funcionado. Lo que significa que debe abrir su mente a otras alternativas. Además, es importante que el consultante entienda que el intentar controlar o ignorar el problema no es la solución.

Existen diferentes tácticas o estrategias que el terapeuta tiene a su disposición para debilitar este sistema de creencias. En un primer momento, no se trata de censurar a la persona de este sistema, sino de plantearle dudas sobre si este sistema le ha dado los resultados esperados.

Fase 2 de la terapia

Aceptación

Es una fase que consiste en aceptar, la aceptación es el proceso que da nombre a la terapia y consiste en abrirse a la experiencia de los pensamientos, sentimientos, emociones y sensaciones sin hacer nada para que desaparezcan (Hayes, et al, 2004).

Dentro de la terapia de aceptación y compromiso es muy significativo que el consultante consiga romper con los significados del lenguaje. De este modo debilitará las funciones procedidas de los estímulos verbales y ello le ayudará a experimentar las situaciones como son: sus sentimientos, pensamientos, recuerdos, emociones.

Esta fase de la terapia, puede trabajarse a través de numerosas metáforas o ejercicios que ejemplifican todo aquello que se desea lograr y que no es otra cosa que la flexibilidad psicológica que posteriormente nos conduzca hasta la aceptación.

Fase 3 de la terapia

Defusión cognitiva

Esta es una de las fases más importantes de la terapia. Por lo tanto, su propósito es reducir los pensamientos indeseados que aparecen en la mente y que sentimos que se apoderan de nosotros sin saber cómo controlarlos.

Por esta razón, en esta fase del proceso se busca desarmar estos pensamientos que generan molestia. Lo que se busca es que el paciente considere a sus pensamientos como hipótesis y no como verdades absolutas.

Fase 4 de la terapia

Disposición y compromiso

Esta es la última fase en la terapia de Aceptación y compromiso. Es la etapa en la que tras haber identificado las acciones y comportamientos que genera malestar, se debe trabajar en la disposición y el compromiso para llegar a los siguientes puntos:

  • Dejar de intentar controlar los acontecimientos.
  • Responsabilizarse de los actos propios.
  • Cambiar los pensamientos rígidos y la literalidad del lenguaje.

Es importante resaltar que si bien este modelo de terapia tiene una estructura, no significa que se deban seguir los pasos al pie de la letra. Ya que todo dependerá del motivo de consulta de cada paciente y el seguimiento de su proceso.

Para que tipos de casos se recomienda la Terapia de Aceptación y Compromiso

Fases de la terapia de aceptación y compromiso

Este tipo de terapia se utiliza en diferentes grupos de trastornos, como los que se mencionaran a continuación:

  • Los trastornos de ansiedad
  • Los trastornos del ánimo
  • Las adicciones
  • El duelo
  • Trastornos postraumáticos

En resumen, el objetivo o lo que busca la terapia de aceptación y compromiso en todas sus fases, como ya lo mencionamos antes. Es conseguir la aceptación ante las experiencias que generan malestar y ponen en riesgo la salud mental del paciente. Logrando que el individuo acepte el sufrimiento como una parte inherente de la vida sin tratar de evitarlo a toda costa.

En Hakuna Psicólogos nos gusta capacitarnos y estar a la vanguardia de diferentes terapias psicológicas que pueden ser muy útiles para cada uno de nuestros pacientes. Así que no dudes en comunicarte con nosotros y si te identificas con alguno de los trastornos que mencionamos anteriormente en el artículo, agenda tu cita y comienza tu terapia de Aceptación y compromiso con nosotros.

Erica M. Montoya Londoño

Psicóloga y Psicoterapeuta, Especialista en Psicología de la Actividad Física y del Deporte, Magíster en terapias de tercera generación.Directora de Hakuna Psicólogos en Medellín.