Cuando hablamos de comunicación intrapersonal nos referimos a un diálogo interno; en la cual entablamos conversaciones con nosotros mismos de forma privada a través de pensamientos; donde somos quienes emitimos y recibimos los mensajes. Con esto buscamos entablar un diálogo con nosotros mismos que permita encontrar algunas respuestas que creemos, buscamos y buscamos, pero no encontramos. Por esa razón, para Hakuna psicólogos es muy importante que conozcas acerca de este considerable tema. Por tal razón, en este artículo te contaremos cuáles son los beneficios de la comunicación intrapersonal, los tipos, las desventajas, algunos ejemplos, cuando se puede volver problemática y como la puedes mejorar.
¿Qué es la comunicación intrapersonal?

Se trata de una manera de conectarse consigo mismo y su propia consciencia. Es una comunicación, paradojal, pues pensamos que hablamos con otro por las maneras en que se da la conversación. Pero en realidad es uno mismo quien se da la oportunidad de hacerse preguntas y responderlas. Por lo tanto, darse ánimo, cuestionarse, quejarse, culparse y generar reflexiones sobre su día a día o situaciones relevantes de su vida.
Es así, que a pesar de tener muchos mitos a su alrededor, que dicen que no es algo “normal”; la comunicación intrapersonal en todos sus tipos, es más común de lo que creemos, pues todos estamos, constantemente hablando, con nosotros mismos; mientras caminamos, conducimos, hacemos ejercicio, entre otros muchos más momentos que podemos hacerlo.
Y es con el fin de reflexionar sobre sí, preguntarnos, o suponiendo qué es lo correcto decir antes de decirlo en voz alta. Reflexionando en qué hubiésemos podido decir en una discusión, en otras palabras, todo lo que fluya en la conversación con nosotros mismos.
Beneficios de la comunicación intrapersonal
Son muchos los beneficios que puede ofrecerte la comunicación intrapersonal. En el siguiente apartado te mencionaremos algunos de ellos y más adelante, algunos ejemplos, para que puedas ponerlos en práctica.
Fortalece el autoconocimiento
La comunicación intrapersonal permite favorecer el autoconocimiento; pues es esta la puerta para analizarnos y conocernos cada vez más. Y por qué no mencionarlo, culparnos por algo que no hayamos hecho. Pero que va más en vía de identificar nuestras cualidades, debilidades, fortalezas y de esta manera trabajar para mejorar cada día más.
Reconocer comportamientos inadecuados
También puede ayudar a reconocer comportamientos inadecuados en diferentes situaciones personales o sociales, generando reflexión sobre ellas para hacernos cargo de lo ocurrido. Y así, darnos la oportunidad de generar cambios en lo que no funcionó o estuvo “mal”.
Además, crear estrategias para sostener lo “bueno” que se hace cada día en cualquier situación de la vida. Por lo tanto, esto permite dar un cambio de comportamiento y aprendizaje de nuevas habilidades.
Promueve el autocontrol
Otro de los beneficios de la comunicación intrapersonal, es que promueve el desarrollo de la capacidad de autocontrol. Pues sirve como un filtro en las relaciones personales o sociales. También adaptándose al contexto donde nos encontramos y saber cómo comportarnos, hablar o gesticular en estas situaciones, favorables o desfavorables para nuestras vidas.
Esto, a su vez, nos permite reflexionar sobre aspectos importantes de nuestra vida; tomar decisiones y motivarnos para alcanzar una meta relevante, eso que sentimos, queremos y debemos hacer, por otros o por sí mismos.
Desventajas de la comunicación intrapersonal
Si bien la comunicación intrapersonal trae muchos beneficios como los que mencionamos en el apartado anterior. También es crucial que sepas que asimismo puede traer consigo varias desventajas. Por consiguiente, aquí te contamos cuáles pueden ser algunas de ellas.
Pensamientos automáticos
Puede que una de las mayores desventajas o característica que nos genere mayor incomodidad, es este tipo de comunicación. Ya que es inevitable y llegan de manera espontánea. Por lo tanto, no podemos elegir si tendremos o no esa conversación con nosotros mismos. A veces los pensamientos que llegan a nuestra mente, son “automáticos” y difíciles de controlar.
Pensamientos negativos
Así como es inevitable tener pensamientos automáticos, de los tipos de comunicación intrapersonal, esta puede provocar del mismo modo pensamientos negativos, de autocrítica y autorreproches. Además, nos pueden afectar psicológica y emocionalmente, cuando los experimentamos.
Por lo tanto, estos pensamientos en forma de ideas, frases o palabras pueden aparecer de manera repetitiva. Como consecuencia generan: ansiedad, miedos, inseguridades y malestar. También reflejado en diferentes áreas de la vida: personal, laboral, educativa, entre otras.
Además, en ocasiones, la repetición de las ideas y pensamientos tienen una función importante y positiva para nosotros. Debido a que nos ayuda a recordar tareas pendientes por hacer, cuestiones relevantes para pensar y reflexionar, preguntas trascendentales que son necesarias para respondernos o para tomar decisiones.
Sin embargo, la repetición e intrusión de los pensamientos automáticos pueden ser también problemáticos. Ya que pueden interferir con nuestra vida cotidiana y hacernos sentir mayor ansiedad e inseguridad frente a situaciones comunes.
Ejemplos de la comunicación intrapersonal
Existen diferentes tipos de comunicación intrapersonal, en el siguiente apartado te mencionaremos algunos de ellos y algunos ejemplos.
1. Introspección
Hace referencia cuando una persona hace un análisis profundo de alguna situación en particular de su vida que no lo hace sentir bien, este ejercicio de introspección lo hace con el fin de encontrar el motivo por el cual esa situación determinada no lo hace sentir bien.
Es una forma de mantener una conversación consigo mismo para identificar las causas de su malestar.
2. Pensamiento racional
Normalmente, este tipo de comunicación se da cuando se presenta un acontecimiento nuevo en la vida de las personas, en este caso la persona recurrirá a un diálogo interno, donde hará una evocación a sus experiencias ya vividas con el fin de saber cómo puede afrontar la nueva experiencia.
3. Exteriorizar una emoción
En este tipo de comunicación la emoción que se exterioriza no va dirigida a nadie, sino a uno mismo, son esos momentos en los que reconoces porque estás muy feliz o triste y hablas de ello contigo mismo.
4. Pensamientos para tomar decisiones
Esta tal vez sea uno de los ejemplos de comunicación intrapersonal que más usamos las personas; consiste en pensar que hacer antes de realizar la acción. Por ejemplo: nos ofrecen algo de comer, esta acción representa que nos quedemos reflexionando unos segundos si vamos a aceptar el alimento ofrecido o no. Entonces surge una toma de decisión y todo esto sucede en cuestión de segundos y dentro de uno mismo, hasta que tomamos la decisión y se da la respuesta.
¿Cuándo se vuelve problemática la comunicación intrapersonal?
La comunicación intrapersonal puede empezar a tornarse problemática cuando aparecen pensamientos intrusivos y sobre todo negativos, que no logramos controlar ni disminuir fácilmente. Aunque lo intentemos o queramos distraernos con algo más; además aparecen en situaciones poco indicadas que pueden hacernos distraer y amargarnos el momento que estamos disfrutando.
De acuerdo con lo anterior, se vuelve problemática cuando esos pensamientos se nos salen de las manos. Además, comienzan a afectar diferentes áreas de nuestra vida, producen preocupación constante o disminuyen significativamente nuestra autoestima o autoconcepto.
Entonces, ¿qué puedo hacer si mi comunicación intrapersonal es problemática?
Para empezar, es importante que identifiquemos cuándo estos pensamientos automáticos de la comunicación intrapersonal, con los ejemplos dados, de los que hablamos anteriormente, se vuelven negativos y empiezan a producirnos malestar.
Después de identificar cuándo necesitamos ayuda, podemos acudir a un profesional en salud mental, (te recomendamos un psicólogo). A través de un proceso terapéutico, puede acompañarte a identificar el origen de estos pensamientos. Por lo tanto, ayudarte o guiarte para entender por qué y para qué aparecen. Además de trabajar en conjunto para encontrar diferentes herramientas que faciliten su afrontamiento oportuno.
Es más, a partir de la ayuda psicológica, podemos explorar diferentes estrategias que nos sirvan, para afrontar adecuadamente estos pensamientos intrusivos e ir disminuyendo el malestar que generan.
Por ello, entre la variedad de estrategias que podemos encontrar están:
- La respiración profunda
- Hablar con alguien cercano
- Escribir tus pensamientos y emociones
- Practicar algún deporte
- Hacer algún tipo de arte
- Y muchas más
El autoconocimiento, un aliado en la comunicación intrapersonal
En definitiva, los tipos de comunicación intrapersonal son un modo de comunicarnos con nosotros mismos de una manera especial, privada y única. Ya que es un tipo de comunicación que todos los seres humanos llevamos a cabo y es completamente normal.
Sin embargo, el conocernos y reconocernos, nos ayudarán a que esos pensamientos; nos sirvan para atravesar diferentes situaciones de nuestra vida y nos ayudan a autorregularnos. También descubrir cuándo se convierten en pensamientos intrusivos que pueden afectarnos emocionalmente e interferir con nuestra vida diaria y nuestras relaciones interpersonales.
Recuerda que, aunque te conozcas y cuentes con estrategias que te ayuden a sentirte bien, es bueno que busques ayuda de un amigo, un familiar. Además, en ocasiones apoyarte de un profesional que te acompañe en el proceso de autoconocimiento y afrontamiento de estas situaciones difíciles de manejar.
No olvides que en Hakuna Psicólogos contamos con un gran equipo de profesionales, conformado por excelentes psicólogos, que pueden ayudarte a conocerte mejor. Así que sientes que necesitas mejorar tu autoconocimiento, no dudes en contactarnos y agenda una cita con nosotros.